jueves, 27 de septiembre de 2012

1.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.-CONTENIDO
4.-MARCO TEÓRICO
4.1. ¿PORQUÉ CREES QUE EL SISTEMA EDUCATIVO EN FINLANDIA ES MEJOR QUE EN MÉXICO?
4.2. DOCUMENTAL DE P6NZ6ZO
4.3. LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA (REPORTAJE JOSÉ BLANCO)
4.4. RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA
5.-HIPÓTESIS
5.1. HIPÓTESIS GENERAL 1
5.1. HIPÓTESIS GENERAL 2
5.3. HIPÓTESIS CORRELACIONAL
5.4. HIPÓTESIS NULA
5.5. HIPÓTESIS ALTERNA
5.6. HIPÓTESIS CASUAL
5.7. HIPÓTESIS DE DIFERENCIA DE GRUPOS
5.8. HIPÓTESIS DESCRIPTIVA
6.- JUSTIFICACIÓN
7.- VARIABLES
8.- ESTADO DEL ARTE
9.- MARCO CONCEPTUAL
10.- MUESTREO
11.- CONCLUSIÓN
12.- ÍNDICE

Conclusión

Como pudimos ver a lo largo de la investigación, Finlandia deja atrasados a casi todo los países del mundo en cuanto a Educación, debido a que además de ser un país pequeño y con poca población, tiene un cultura basada en el respeto, que es en definitiva, “el lado más importante de la Educación” y que significa “respetar a todos los alumnos, respetar la profesión docente y respetar el poder de la Educación, puesto que a través de la Educación podemos cambiar el mundo”.

Muestreo

Para obtener más información, se sugiere realizar encuestas a las siguientes personas:

Lincenciados en ciencias de la educación
Alumnos
Profesorado de escuelas primarias, secundarias, preparatorias, universidades, kinder y guarderías
Licenciasds en pedagías
Licenciados en educación preescolar egresadors de normal o ceneval, con experiencia
Padres de familia
Encuentas en zonas rurales acerca de sus colegios
Secretario de educación
Presidente de sindicato de trabajadores de la educación
Profesores con plazas de estados atrasados como: Michoacán y Oaxaca
Profesores de escuelas particulares
Profesores de escuelas rurales
Profesores con plazas en estados como: Puebla, Querétaro, D.F.

Estado del arte

EDUCACIÓN EN FINLANDIA




MEJORES LUGARES EN EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL


COMODIDAD EN LAS AULAS


INCLUSIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
(PIZARRONES DIGITALES Y COMPUTADORAS)





UNA COMIDA CALIENTE GRATIS MIENTRAS ESTÁN EN EL COLEGIO



INTENGRACIÓN DE GRUPOS





AULAS EN FINLANDIA



CLASES DINÁMICAS
(PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES)


INCLUSIÓN DE TODAS LAS CULTURAS


EXCURSIONES RECREATIVAS


AREA DE JUEGOS EN ESCUELAS


ACTIVIDADES RECREATIVAS


DESCANSOS CADA 50 MINUTOS DE CLASE



TRANSPORTE ESCOLAR GRATUITO SI VIVES A MÁS DE 5KILÓMETROS DEL COLEGIO








FINLANDIA, PRIMER LUGAR EN EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL






Marco teórico

Resultados de la Educación en Finlandia

• 74.6% de población entre 25 y 64 años

tiene educación secundaria o secundaria

superior (bachillerato)

• 33.2% tiene título universitario u otra

calificación superior (% más alto en la UE)

• deserción en la educación

obligatoria es menos de 0.5%,

repetición de clases 2%

• analfabetismo: 0%

 

Uso efectivo de recursos

• 190 días de escuela por año, 4 -7 horas por día

• promedio de alumnos por clase: 19 en los primeros 6

grados, 17 en los 3 últimos

• cantidad moderada de tareas

• gasto público en educación aprox. 6 % del PNB

• gasto anual por alumno en 2007 (OCDE):

Finlandia

promedio

OCDE

primaria 6 234 USD 6 741 USD

secundaria 9 730 USD 7 598 USD

bachillerato y educación

vocacional

6 806 USD 8 746 USD

 

En 1649 se implantó un sistema para alfabetizar a la gente

alfabetizar a cargo del párroco de cada pueblo . La Iglesia buscaba

que cada persona pudiera leer la Biblia por sí misma.

• En 1866 se dispuso la universalización de la educación primaria,

para comienzos del siglo XX habían escuelas primarias en todo el

país

• La coeducación (hombres y mujeres juntos) se estableció en 1890,

aunque sobrevivieron escuelas separadas hasta la década de 1960

• Enseñanza básica gratuita y obligatoria desde 1921

• Entre 1950 y 1970 se generaliza la educación secundaria

 

1972 -1977 gran reforma de todo el sistema educativo

– educación básica de nueve años de duración reemplaza al sistema

de educación paralela

– responsabilidad a las municipalidades

– pero fuerte orientación estatal – currículo único – inspección

• 1985 empieza la descentralización

– pautas curriculares nacionales – currículos municipales (desde 1994

currículos redactados en las escuelas)

– iguales objetivos para todos, ya no se separa a los alumnos según

sus capacidades

– no hay reglas sobre el tamaño de los grupos de alumnos

– cesan las inspecciones escolares (desde 1994 evaluación nacional)

 

Igualdad de oportunidades

• el sistema educativo ofrece oportunidades iguales para todos,

independientemente de su domicilio, su sexo, su situación

económica, su lengua materna y su extracción cultural

• la educación básica dura nueve años y se imparte a todos los niños

entre 7 y 16 años de edad. Las escuelas no seleccionan a sus

alumnos sino que cada uno puede ir a la de su distrito

• la red de escuelas es geográficamente extensa y no hay escolaridad

diferenciada por género

• la educación básica es completamente gratuita (incluye la

instrucción, útiles escolares, comidas en la escuela, atención médica

y odontológica, transporte si viven a más de 5 Km, educación para

necesidades especiales y educación correctiva).

jueves, 20 de septiembre de 2012

Marco Conceptual

PISA (Programa Internacional para el Desarrollo de los Estudiantes)
OECD (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico)
PIB (Producto Interno Bruto)

Marco teórico 3

La educación en Finlandia
Reportaje de José Blanco
ontinúo presentando algunas de las realidades registradas en el informe del profesor Paul Robert sobre el sistema educativo finés, en el que se pregunta: ¿qué hacemos para que Francia pueda reproducir los hallazgos e innovaciones que llevaron a Finlandia a crear uno de los mejores –si no el mejor– sistema educativo del mundo?
Toda divergencia entre la escuela y la casa debe ser borrada al máximo. Las relaciones entre los profesores y los alumnos son de gran familiaridad, lo que no excluye en ningún caso el respeto mutuo. Desde el jardín de niños hasta el liceo, los profesores son accesibles y están están disponibles y atentos.
Uno de los criterios que el colegio de Niinivaara enfatiza en su autoevaluación es el sentimiento que tienen los propios alumnos de poder ser ellos mismos en toda circunstancia. Los niños comienzan normalmente el aprendizaje de la lectura hasta los siete años. Antes, cada día es dedicado a una disciplina (música, deporte, actividades manuales o artísticas, lengua materna, matemáticas) pero los niños trabajan solamente durante la mañana, siempre de manera muy atractiva. La tarde es reservada al juego, siempre organizado como aprendizaje.
Existen grupos de apoyo para los alumnos que muestran tener dificultades en una u otra materia. Además, se envía a la clase un auxiliar para apoyarlos. La jornada de trabajo se organiza cuidando respetar los ritmos biológicos del niño y de evitar todo cansancio inútil: hasta los 16 años –cuando se finaliza la escuela obligatoria– las sesiones se limitan a 45 minutos y se entrecruzan con periodos de descanso de 15 minutos durante los cuales los alumnos pueden caminar libres por los pasillos, hablar tranquilamente en las salas de descanso, jugar o utilizar las computadoras puestas a su disposición.
Durante los primeros años de la escuela obligatoria (de siete a 13 años), el número de alumnos por clase no debe sobrepasar de 25. En el liceo, los grupos se forman en función de la inscripción de los alumnos: el tamaño de los grupos es variable.
Desde la escuela primaria, incluso en la secundaria, hay auxiliares de educación que colaboran con el profesor en la misma clase o se hacen cargo de grupos reducidos de alumnos que necesitan ayuda particular.
Subrayo con fuerza el pilar central del método educativo, que empieza a extenderse por el mundo desarrollado, principalmente en la educación superior y en algunas universidades fuera de ese mundo, pero que en Finlandia lo han llevado al conjunto del sistema educativo. Dice el profesor Robert: a lo largo de mi visita no asistí a ninguna clase magistral. Siempre vi alumnos en actividad, solos o en grupo. Ésa es la norma. El profesor no está ahí para dictar lecciones; está allí como un recurso entre otros. En una clase de finés las paredes están cubiertas con estantes de libros; no hay una sala que no tenga retroproyector, computadora, videoproyector, televisor y lector de devedés.

Nada de obligación, nada de pesadez. No se puede forzar a los alumnos; es necesario darles posibilidades diferentes para aprender, para adquirir competencias (dice Hannu Naumanen, director del Colegio Pielisjoki). Por eso reina en las clases una atmósfera de sana cooperación, donde cada uno está en su lugar y tiene un papel en la construcción colectiva del conocimiento.
Finlandia quiere que los alumnos accedan al conocimiento con entusiasmo y eso sólo es posible si llegan a ser plenamente protagonistas de su aprendizaje. El profesor no está allí para hacerlo todo: él organiza, ayuda a los alumnos a aprender. (Sirkky Pyy, profesora de inglés). Eso se dice en un documento de la Facultad de Educación de Joensuu, titulado Lo que hace a un buen profesor. Se pide al profesor controlar la estructura de los conocimientos en su disciplina, se espera sobre todo que favorezca el aprendizaje de sus alumnos en una atmósfera de tolerancia y respeto. Se le pide aún más: crear situaciones de aprendizaje variadas y estimulantes, no imponer nunca un conocimiento.
Insistamos: la clase, como grupo de alumnos, no existe ya.
Hasta los nueve años los alumnos no son evaluados con notas. Sólo a esa edad los alumnos son evaluados por primera vez, pero sin emplear cifras. Después no hay nada nuevo hasta los 11 años. Es decir que en el periodo aproximadamente equivalente a nuestra escuela primaria los alumnos sólo pasan por una única evaluación. Así, la adquisición de los saberes fundamentales puede hacerse sin la tensión de las notas y controles y sin la estigmatización de los alumnos más lentos. Cada uno puede progresar a su ritmo sin interiorizar, si no sigue al ritmo requerido por la norma académica, ese sentimiento de deficiencia o incluso de nulidad que producirá tanto fracasos posteriores, esa imagen de sí tan deteriorada que, para muchos alumnos, hace que los primeros pasos sobre los caminos del conocimiento sean a menudo generadores de angustia y sufrimiento. Finlandia ha elegido confiar en la curiosidad de los niños y en su sed natural de aprender.
El impresionante éxito de la educación finlandesa no es, en consecuencia, debido solamente a la proeza de una sabia construcción técnica: ella está ligada a una lengua, a una cultura, a un pueblo que ha hecho del desarrollo de la persona humana, en todos sus componentes, la finalidad fundamental de la educación.

Variables

- Las personas que estudian en Finlandia, tienen una mejor calidad de vida.
- Las personas que estudian en Finlandia, tienen un mejor futuro económico.
- Las personas que estudian en Finlandia, no tienen las escuelas bardeadas.
- Las personas que estudian en Finlandia, tienen una mayor preparación profesional.

- A mayor preparación de los habitantes en México, menor pobreza.
- A mayor educación en México, mayor desarrollo económico en nuestro país.
- A menor presupeusto para la educación ene México, menor rendimiento de los profesores.
- A menor fuga de cerebros en México, mayor desarrollo tecnológico y científico.

Marco teórico (documental de p6nz6zo)

En este documental realizado pro el periodista mexicano Carlos Loret de Mola, se compara la educación en México con la de otros países como Finlandia, Japón, Canadá, etc.
Nos podemos dar cuenta de las garndes diferencias y del deterioro de los sistemas educativos que poseemos aquí en México, empezando por el notable retraso en matemáticas, lectura y demás materias tanto en escuelas públicas como en escuelas privadas.
tan sólo en lectura México tiene un atraso de 327 años en Comaparación con Japón, en México, se estudian un promedio de 562 horas por año, y en Japón se estudia un promedio de 1192 horas por año, lo que equivale al 70% más que en México.

En una entrevista realizada a estudiantes mexicanos de escuela privadas y escalas públicas. los de escuelas privadas argumentaron que es emjor su educación poqeu asisten más horas a la escuela y hay mejores alumnos en las aulas, pero en un problema de matemáticas aplicados a aambas escuelas se demostró que en las dos escuelas, pública y privada, los alumnos erraron en el resultado, la única diferencia es que los alumnos de la esucela privada se manejaban con mayor orden en comparación con los de la escuela pública y en un estudio de la Prueba PISA, en México la educación privada y pública en nivel primaria, son iguales (al plantearles un problema matemático).
Los sueldos en México son muy bajos en comparación a los sueldos de Finlandia, por ejemplo, en México,  para los profesores que no pertenecen al SNTE (Sindicato Nacional para los Trabajadores de la Educación), o sea los profesores que ejercen en escuela privadas, que solo poseen una licenciatura, su sueldo no asciende a un mayor de 14,000 pesos al mes, a una persona que tiene una maestría, se le paga un promedio 28,000 pesos y a una persona que posee un doctorado, gana un promedio de 52,000 pesos al mes, pero solo 2 de cada 100 alumnos tienen un progrado en México, eso es en el area de la educación, en otros trabajos u oficios, a las personas que sòlo acabaron el nivel primaria, ganan 4,000 pesos al mes, los que tienen secuandaria ganan 5,500 al mes y los que tienen hasta la preparatoria 6,000 pesos al mes, ahora considerando que el 90% de la población sólo acaba hasta la primaria, el nivel de pobreza en México es bastante alto.
hablando d elos materiales que poseen la escuela y que ofrecen a los alumnos, poniendo comoejhemplo a esucela telesecuendarias que se supone aprenden con un televisor y videos, no existen televisores en las aulas, sólo existen pizarrones, y ésto no sólo queda en escuela de comuniodades rurales, si no también en la ciudad.
En las escuela de las ciudades, no existen profesores o son muy pocos loq ue están preparados para innovar ni enseñar, si no, para repetir programas y los mismo libros de texto dados por el gobierno o proporcionados por eidtoriales desde hace años, en casi todas las esucelas de México, se sigue aplicando el mismo método de educación tradicionalista desde hace casi 30 años o más, no existe una culturta de incentivos a los mejores profesores, sólo existen las reglas que el sindicato ya tiene establecidas por su líder Elba Esther Gordillo, quien desde hace años está a cargo de esta dependencia y ha llevado un pésimo manejo de ello, sólo desperdiciando el presupuesto en sueldos a profesores, incentivándolos sólo por potestar, ir a cursos inútiles para acumular puntos inútiles en el sindicato y justificando sus faltas, especialmente los profesores del estdo de Oaxaca y Michoacán, mientras los alumnos se quedan sin clases y por consiguiente sin aprender.
Con toda esta información, caemos en cuenta de la deficiente educación en nuestro país, donde importa mñas tener buenas relaciones con personas bien "acomodadas" en el gobierno o sindicato que una buena preparación para mejorar el nivel de educación en México.

Hipótesis Descriptiva

Finlandia es un país pequeño en cuanto a territorio.

Hipótesis de diferencia de grupos

En Finlandia toman clases sin zapatos para mayor comodidad y desempeño y en México con zapatos.

Hipótesis Causal

Como en Finlandia no existe un buen nivel de educación y la calidad de vida es muy mala, no hay una buena educación.

Hipótesis Alterna

En Finlandia ni la calidad de vida, ni el nivle educativo son buenos, debido a que no existe orden.

Hipótesis Nula

En Finlandia, no se coupan de la educaicón, por no mantener el país con un buen nivel, buen orden y buena calidad de via.

Hipótesis Correlacional

Tanto en Finlandia como en México, la educación es básica y obligatoria.

Justificación

En Finlandia se ocupan tanto de la educación para tener y mantener un mejor país con buen orden y calidad de vida.

Marco teórico

La prueba PISA (Programa Internacionesl para el Desarrollo de los Estudiantes) ayuda a evaluar como lo indica en su nombre, si los alumnos son capaces de aplicar a la vida diaria, loq ue han aprendido en el colegio, si son capaces de resolver en su vida, lo que hacen en la escuela, en esta prueba se incluyen materias como: español, matemáticas, ciencias, etc., en ésta última, los alumnos varones y mujeres, salen con resulatdos iguales en cuánto a estadísticas, en español, en el area de lectura, las mujeres salen mas altas y por último en el area de matemáticas, los honbres obtienen mejores resultados, de acuerdo, a las habilidades mejor desarrolladas en cada uno de los sexos.

Hipótesis General 2

La educación en Finlandian es mejor que en México poque el gobierno de ese país destina 6.5 millones del producto interno bruto para la educacación de los estudintes, dando una preparación educativa, totalmente gratuita, desde lápices, hasta transportes para todos.

Hipótesis General 1

La educación en Finlandia es mejoR que en México, porque los profesores son mejor pagados, preparados y capacitados con maestría desde nivel primaria.

¿porqué crees que el sistema educativo en Finalandia es mejor que en México?

Porque en un país como Finlandia, el gobierno proporciona la educación en su totalidad, desde lápices, libros, todo lo requerido para un buen desempeño en el aula y fuera de ella, ya que proporcionan transporte a niños que viven a más de 5 kilómetros de distancia de su escuela, y la educación no sólo se queda en el aula, si no que, en casa, los padres se encargan de retroalimentar los conocimientos, además no ven el aula como una prisón, en dónde tienen que ir en contra de su voluntad, ya que no están bardeadas las instalaciones de la esucela; al contrario, se ve como un area de descanso, los niños entran al salón de clases sin zapatos ya aprenden de una forma dinámica, tecnológica y en forma de juego, reforzados con computadoras, pizarrones electrónicos y demás.