martes, 4 de diciembre de 2012

Investigación diseño gráfico






PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Porqué los alumnos de la carrera de diseño piensan que ellos son más exitosos, tienen aspecto desaliñado, sienten que su carrera tiene más demanda que cualquiera y son egocéntricos?

PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿Crees que tu carrera tiene más demanda que las demás?
¿Crees qué tu carrera es necesaria en la sociedad?
¿Qué necesidades sociales cubre tu carrera?
¿Crees qué tu carrera tiene más impacto social que las demás?
¿Crees qué la sociedad conoce lo que implica tu desempeño como diseñador?
¿Crees qué tu carrera es remunerada de manera justa?

JUSTIFICACIÓN
Esta investigación será útil a la sociedad para saber porque los alumnos de diseño supera añoran su carrera y tienen un ego elevado.

OBJETIVO
Reconocer porque los alumnos de diseño no respetan reglas argumentado que ellos son diferentes y porque tienen una imagen personal diferente, argumentando que su carrera no implica formalidad.


MARCO CONCEPTUAL

Narcisismo: es una alusión al mito de Narciso, amor a la imagen de sí mismo.1 Amor que dirige el sujeto a sí mismo tomado como objeto.

Adhesión: propiedad de la materia por la cual se unen dos superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares.

Egocentrismo: es la característica que define a una persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.

Hipermaniaco:  es un estado afectivo caracterizado por un ánimo persistentemente alzado, expansivo, hiperactivo y/o irritable, como también por pensamientos y comportamientos consecuentes a ese ánimo que se distingue de un estado de ánimo normal.

Coversacional:  Que tiene las características de una conversación o del lenguaje coloquial empleado en ella.

Megalomanía: es un estado psicopatológico caracterizado por los delirios de grandeza, poder, riqueza u omnipotencia. A menudo el término se asocia a una obsesión compulsiva por tener el control.

Complejo de Dios: transtorno caracterizado por una excesiva admiración por sí mismos, una gran confianza en sus poderes, conocimiento y cualidades tanto físicas como mentales, con fantasías de omnipotencia, exagerado deseo de ser amados, recibir elogios y admiración.

MARCO TEÓRICO 
La etapa genital de Freud
La etapa genital comienza durante la adolescencia y continúa hasta la edad adulta temprana. 
Nuevamente el niño ahora convertido en un adolescente se enfoca en los órganos genitales, sus deseos sexuales reprimidos durante la etapa latente se despiertan y la masturbación vuelve a tomar lugar de una manera mas intensa.
Durante esta etapa sus intereses se enfocan en formar amistades con el sexo opuesto.
La menor cantidad de energía que los niños hayan puesto en resolver las etapas psicosexuales anteriores les ayuda a la capacidad normal de desarrollar relaciones con el sexo opuesto con una mayor facilidad en esta etapa. 
Si el individuo se queda frustrado o fué reprimido en las etapas anteriores sobre todo en la fálica, cuando llega a la etapa genital el individuo tiene que luchar con mayores dificultades durante esta etapa.

Etapa de las Operaciones Formales Piaget
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales (11 años en adelante).

Etapas de Erikson 
Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente:
La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio
La Seguridad en Sí Mismo
La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción
El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.
Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.
Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.

ESTADO DEL ARTE
Película: El retrato de Dorian Gray
Dorian Gray es una película británica, una adaptación de la novela de 1890 de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray. La adaptación cinematográfica está dirigida por Oliver Parker, escrita por Toby Finlay (siendo éste su primer guion), y protagonizada por Ben Barnes. La película fue estrenada en el Reino Unido el 9 de septiembre de 2009.

A finales del siglo XIX, Dorian Gray (Ben Barnes)hereda una casona en la ciudad de Londres. Su juventud lo lleva a poseer una belleza envidiable, un halo de inocencia y un carisma abrasador. Cuando Dorian ve el cuadro en el que lo ha retratado un artista de sociedad, Basil Hallward (Ben Chaplin), creyendo que esta belleza es la responsable de la nueva forma de su arte; Dorian, lanza una frívola afirmación ofreciendo su alma al Diablo a cambio de permanecer tal y como aparece en el cuadro para siempre, pidiendo que la pintura envejezca en su lugar. Siendo bueno e inocente, se enamora de una joven llamada Sybil Vane, con la que decide casarse. Pero Lord Henry Wotton (un amigo de Basil) un hombre maduro y frivolo que lo induce a ir a clubes y burdeles haciendo pequeñas travesuras, así como dándole consejos que para nada son buenos, rompiendo el corazón de su amada Sybil que la lleva al suicidio quien además estaba embarazada y despertando la venganza de su hermano James Vane en matar a Dorian. El apuesto joven se vuelve un asesino, una mala persona egoísta y frívola que solo piensa en todo tipo de placeres, libertinaje y deseos sexuales así como vicios. Con el paso de los años, el aspecto físico de Dorian no se ve alterado y, mientras tanto, el cuadro va reflejando no sólo el paso del tiempo sino el deterioro putrefacto de su alma marchita y venenosa. Su tío ya pasado en años ve con asombro la juventud de Dorian, pero arrepentido de lo que indujo al muchacho en su juventud por lo que lo rechaza pues lo cree que es una persona que ya está muerta y que está en contra de toda ley de la naturaleza humana por lo que teme que él le haga daño a otras personas.
Dorian le informa a Lord Henry de su decisión de enmendar su camino. De ahora en adelante, corregirá su vida y por lo pronto abandona, sin corromper, a su última conquista romántica: la bella hija de Lord Henry, Emily. Lord Henry no cree que esta acción sea sincera, mientras que Dorian se pregunta si este gesto de renuncia al vicio se reflejará en el retrato, mejorando su aspecto. Una vez que Lord Henry se retira, Dorian Gray entra a la habitación donde ha mantenido su retrato escondido, pero descubre que ahora su apariencia es aún peor. Se da cuenta de que el gesto que tuvo de dejar intacta la virtud de Emily fue provocado únicamente por vanidad, curiosidad o búsqueda de nuevas sensaciones.
Entonces descubre Lord Henry que el cuadro de Dorian está escondido en su mansión en un ático y que solo la destrucción del cuadro lo liberará y redimirá de los pecados del joven. Pero en ese momento llega Dorian y Lord Henry en un arranque de furia, ataca la pintura con una lámpara de aceite la cual incendia el cuadro enfrascándose en una pelea ambos cuando en ese momento llega Emily. Lord Henry logra sacar a Emily dejando encerrado en el ático a Dorian en medio del incendio. Emily le dice a Lord Henry que lo saque pues lo ama pero el fuego en el ático está en su apogeo así que no le queda otro remedio que despedirse de su amado mientras que Dorian coge una lanza la cual atraviesa el cuadro viendo asimismo cómo el cuadro rejuvenece mientras él va envejeciendo y desfigurándose mientras grita desde el ático quemándose. Tiempo después, Lord Henry sube a la habitación clausurada a ver el cuadro de Dorian mostrando su imagen jovial original.







MARCO REFERENCIAL Y ARTÍCULO
El narcisismo: epidemia de nuestro tiempo
Excesivo individualismo, culto a lo privado, ansia de éxito, de imagen y de poder... Vivimos en la "cultura del yo", en "la generación de Narciso". Atrás queda la solidaridad, "la pasión por el nosotros". ¿Cómo se cura esta enfermedad?
José Luis Trechera Herrera
Cada contexto social crea su propio estilo de vida, una determinada jerarquía de valores, diversas pautas de comportamiento y sus propias patologías. El trastorno narcisista de la personalidad es una alteración típica de nuestro modo de vida. Dos influencias claves han propiciado el desarrollo actual del narcisismo. Por un lado, el contexto norteamericano y por otro, el enfoque filosófico de la postmodernidad. El trastorno narcisista se caracteriza por varios rasgos: imagen distorsionada de uno mismo, maquiavelismo, dominancia-poder, exhibicionismo y falta de empatía. Las consecuencias negativas del estilo de vida narcisista, desde un punto de vista psicológico y sociológico, son obvias.

"Todo narcisismo/es un vicio feo/y ya viejo vicio". (Antonio Machado). Hace algunos años Hollywood nos deleitó con una película en la que se planteaba la lucha de una chica sordomuda por hacerse un hueco en un mundo pensando para "normales". Desde su "inferioridad" lanzaba la pregunta: ¿acaso era hija de un Dios menor? El análisis de la realidad social nos hace caer en la cuenta de un tipo de individuos, los narcisistas, que en su vivir, pensar y actuar manifiestan ser hijos de un Dios privilegiado sobre el de los demás mortales.
Desde diversos campos se afirma que la sociedad actual puede estar viviendo el momento de apogeo del narcisismo como tema central de la cultura. Al mismo tiempo, los psicólogos constatan que los pacientes que acuden a ellos en busca de ayuda han cambiado en cuanto a sus padecimientos. Hoy es poco frecuente encontrar las neurosis de conversión, las histerias clásicas, que se distinguían por la parálisis de los miembros, la pérdida de la voz o la visión, etc. Tampoco se presentan grandes fobias y obsesiones, etc.

En la actualidad, se responde a nuevos perfiles en los que podemos destacar dos tipos de demandas. Por un lado, los trastornos depresivos: individuos con tristeza vital, apáticos, sin ganas de vivir. Por otro lado, sujetos engreídos, egocéntricos, manipuladores, socialmente destructivos, con gran necesidad de obtener admiración y prestigio sobre los demás, pero que a su vez, presentan una fuerte sensación de pérdida de su yo, con relaciones interpersonales superficiales e insatisfactorias, percibiéndose vacíos y sin sentido. Kohut definió tal tipología como trastorno narcisista de la personalidad.

Los trastornos narcisistas se presentan como un malestar difuso que lo invade todo, un sentimiento de vacío interior y de absurdidad de la vida. La crispación neurótica se sustituye por la flotación narcisista. Y al acercarse a la terapia, la actitud de estos pacientes no es la de quien está pidiendo ayuda, sino la del que inicia un espectáculo en el que va a exhibirse. Durante las sesiones realizarán un gran esfuerzo por invertir los papeles psicólogo-paciente. "¡Qué suerte por tenerlo a él en la consulta!" está en el pensamiento de muchos. Lo importante es que no sea el terapeuta el que pague los honorarios al cliente.
Con "complejo de Dios"
Havelock Ellis utilizó por primera vez en 1898 el término narcisismo para describir la tendencia a estar enteramente absorto en la admiración de sí mismo. Un año después, Nake empleará el concepto narcisismo para referirse a una perversión sexual, la de una persona que trata a su propio cuerpo como objeto sexual. A partir de ahí, se han realizado descripciones patológicas de un trastorno en el que se incluía la grandiosidad, el deseo de gloria, la incapacidad para amar a otro, el egocentrismo, la nula empatía, la problemática en la relación social, el exhibicionismo, etc., relacionando estos rasgos con una cierta patología narcisista.

Jones describe individuos con "complejo de Dios", que se caracterizarían por una excesiva admiración por sí mismos, una gran confianza en sus poderes, conocimiento y cualidades tanto físicas como mentales, con fantasías de omnipotencia, exagerado deseo de ser amados, recibir elogios y admiración. Freud profundizará en el concepto de narcisismo, lo planteará como una etapa del desarrollo y lo relacionará con diversas patologías: la homosexualidad, la esquizofrenia - megalomanía y desinterés por el mundo externo -, la hipocondría - centrado en su propio cuerpo -, etc.
Insaciable necesidad de admiración
Tras la aportación freudiana, se insistirá en el componente patológico. En 1925, Waelder fue el primero en plantear un caso clínico de un individuo que presentaba una personalidad narcisista, en la que destacaba la superioridad, la intensa preocupación por su persona y la nula conciencia de los demás. Fenichel describe "el don Juan del éxito", personas que sienten la compulsión de correr tras los éxitos y en los que su necesidad narcisista les exige verificar constantemente la capacidad de excitar a las mujeres. Reich desarrolla el carácter "fálico-narcisista" que dará lugar a sujetos ambiciosos, impulsivos, agresivos y arrogantes. Nemiah se centra en personas con "alteración de carácter narcisista", que destacan por una gran ambición, por aspirar a metas altas y poco realistas, por la intolerancia a las críticas y por una casi insaciable necesidad de admiración. Tartakoff describe individuos con "complejo de premio Nobel", caracterizados por su ambición por ganar algún premio o conseguir riquezas, ganar un Oscar o ser Presidente, de modo que sus fantasías de poder y de ser especiales les hacen actuar en su relación con los demás a través del mecanismo de "todo o nada".

Hasta Kohut (1968) y Kernberg (1970) no se denominará este conjunto de rasgos como trastorno narcisista de la personalidad. Para ambos autores, los sujetos con trastorno narcisista de la personalidad destacarían por una excesiva absorción en sí mismos, ambición intensa, fantasías de grandiosidad, necesidad de ser admirados por sus cualidades y falta de empatía. Son sujetos que presentan sentimientos crónicos de aburrimiento, vacío e incertidumbre acerca de su identidad, y en su relación con los demás se caracterizan por la explotación de los otros y por sentimientos de envidia, defendiéndose contra tal envidia con la devaluación, la omnipotencia y el control de los demás.

La Asociación Americana de Psiquiatría, haciéndose eco del interés clínico que ha ido suscitando el trastorno lo incluye en 1980 en su clasificación de enfermedades mentales. Este trastorno narcisista de la personalidad se describe a partir de la presencia de una serie de criterios diagnósticos: pauta generalizada de grandiosidad, falta de empatía, hipersensibilidad a la evaluación de los demás y diversas alteraciones de las relaciones interpersonales: tendencia a la explotación interpersonal, sentimiento de categoría especial, solicitud de atención y admiración constantes, etc.

Esta descripción del trastorno narcisista se refiere casi en su totalidad al contexto social americano o anglosajón. Teniendo presente las diversas definiciones, nos planteamos investigar cuáles de tales rasgos caracterizarían el narcisismo en otros contextos. A partir de una investigación y de diversas pruebas estadísticas destacamos una serie de rasgos como típicos del trastorno narcisista de la personalidad en otros contextos, como el español. Serían: una imagen distorsionada de uno mismo, el maquiavelismo, la dominancia-poder, el exhibicionismo y la falta de empatía.
Imagen distorsionada: el centro del mundo 
"Soy una persona importante, mejor dicho: importantísimo. Soy el centro del universo y los demás existen para dar vueltas alrededor mío" (Rocchini). Los sujetos narcisistas se caracterizan por la inflación de la autoestima, la megalomanía o la grandeza del yo, que se traduce en egocentrismo, en sentimientos de omnipotencia, omnisciencia y poder especial. Ya Freud entendía la "hiperestimación" como un "estigma narcisista". A través de este sistema megalomaníaco se presenta una valoración de sí desmedida, que implica una idea de "categoría especial", un sentimiento "grandioso de la propia importancia" que les lleva a creer que tienen especiales talentos y habilidades. Los narcisistas suponen que sus problemas son únicos y que sólo podrán ser entendidos por otros individuos especiales. No es que, por ejemplo, digan mentiras conscientemente, sino que están convencidos de su posición superior y de la veracidad de su falsa realidad.

Un rasgo típico de la personalidad narcisista será la percepción egocéntrica de la realidad, a través de la cual sólo acepta aquella realidad que refuerza su propia grandiosidad. La realidad es aceptada sólo si tiene la función de espejo que devuelve una imagen positiva. Consecuentemente, negarán aquellos aspectos de la realidad que cuestionen su importancia o perfección. Así, se convierte en el centro del mundo y del universo. Estos sujetos están preocupados por la comparación con los otros - la megalomanía conlleva la comparación, el tener que sentirse más grande que los demás - y por sentimientos de envidia.

El individuo narcisista está preocupado por fantasías de éxito, poder, brillo, belleza o amor ideal ilimitados. Presentan una gran ambición y altas expectativas no realistas. Esta situación les hace vivir una exaltación hipermaníaca, caracterizada por una excesiva omnipotencia y omnisciencia, sentimientos de placer por la existencia y un pronunciado optimismo. El sujeto siente todas las cualidades de perfección, gloria y triunfo. Grunberger llama a este estado "la alegría de vivir". Un paciente expresaba: "Cuando ando por la calle, tengo la sensación de que la gente se para a mi alrededor, como si las aguas del Mar Rojo se abrieran para que la atravesaran los judíos". 

Estos individuos presentan una deformación narcisista del lenguaje. Una manifestación de la imagen distorsionada es el uso egocéntrico del lenguaje, que denota una desviación en la comunicación verbal, en la que el principal objetivo es impresionar y aumentar su autoestima más que comunicar. Vangelisti y otros se refieren al "narcisismo conversacional", que se caracteriza por un centramiento extremo en sí mismo en la conversación, con la exclusión de todo aquello que concierne a otro. Tal actitud se manifiesta en un uso excesivo del pronombre personal singular yo frente al pronombre personal en plural nosotros.

Otras consecuencias de su deformada imagen se pueden observar en comportamientos de la vida ordinaria: prepotencia ("usted no sabe quién soy yo") o exigencias de trato especial (¿cómo van a esperar su turno en una cola? ¿cómo les hacen perder segundos de su tiempo?). En ningún momento se les podrá contradecir o cuestionar.
Maquiavelismo: vale todo
"Sus habilidades eran útiles más que brillantes: firmeza para conseguir sus fines, flexibilidad para modificar sus intenciones, y sobre todo, el gran arte de someter sus propias pasiones, igual que las de los otros, al interés de sus ambiciones y colorear sus ambiciones con las más aparentes pretensiones de justicia y utilidad" (Gibbons).

"En las acciones de los hombres se atiende al resultado. Trata, pues, un príncipe de vencer y conservar su Estado y los medios siempre serán juzgados honrosos y ensalzados por todos" (Maquiavelo).

El texto de Gibbons pertenece a su obra "La caída del imperio romano" y se refiere al emperador Diocleciano. Podría ser utilizado para describir la actuación de muchos líderes políticos, sociales o religiosos. Se suele observar que el ser humano, con tal de obtener éxito, prestigio y poder, es capaz de vender su alma al diablo, actuando de una manera maquiavélica.

Aunque Maquiavelo nunca utilizó la frase "el fin justifica los medios", ha pasado desgraciadamente a la posteridad como el inspirador de un modo de actuar en el que para conseguir lo que se pretende se pueden emplear todas las estrategias que se crean más idóneas.

El modo de obrar maquiavélico se traduce en una tendencia a ver a los otros como extensiones de uno mismo. El narcisista se caracteriza por la manipulación y la utilización de las demás personas y situaciones en beneficio propio. Los sujetos narcisistas suelen afirmar: "Esto es bueno para mí" y presentan una conciencia corruptible, en contraste con la moral rígida de la personalidad obsesiva. Estas personas son fieles reflejos de la era del plástico, de la era del usar y tirar. En su relación con los demás, funcionan como si tuvieran un mando a distancia y pasan como sobre brasas, rápida y nerviosamente, por todos los canales - personas -, según les interese o plazca.

En el contexto español se ha acuñado el término de la cultura de pelotazo, (del cañonazo) en Nicaragua - en la cual todo vale con tal de conseguir lo que uno quiere. Adela Cortina describe esta situación como la "ética del camaleón", según la cual lo importante es situarse en cada momento oportunamente. Lo fundamental es obtener éxito y éste se manifiesta casi exclusivamente en una supermillonaria cuenta financiera. El objetivo será hacer ganancias económicas y el estilo de vida se reduce a una cuestión aritmética: "el bien es el ingreso, el triunfo; el mal es perder, el fracaso". El escritor Antonio Gala dice que el español actual "no adora el becerro de oro sino el oro del becerro"...
 HYPERLINK "http://www.envio.org.ni/articulo/243"http://www.envio.org.ni/articulo/243
DEFINICIÓN DEL TRASTORNO NARCISISTA
DE LA PERSONALIDAD (TNP)
El término narcisismo fue introducido en 1898 por H. Ellis para explicar la tendencia por estar enteramente absorto en la admiración de sí mismo (Ellis, 1898). Posteriormente, se empleará el concepto narcisismo para referirse a una perversión sexual, la de una persona que trata a su propio cuerpo como objeto sexual (Näcke, 1899). Diversos autores han descrito cierto tipo de trastornos relacionados con la patología narcisista sin referirse expresamente al TNP. Jones (1913) se centra en individuos con una sintomatología que denomina complejo de Dios que quizá pueda ser la primera descripción del TNP (Akhtar, 1989).
Waelder (1925) fue el primero en plantear el caso clínico de un individuo que presentaba una personalidad narcisista,caracterizándose por sentimientos de superioridad, intensa
preocupación por su persona, marcada falta de empatía y nula conciencia de los demás. Freud (1914) profundizará en el concepto de narcisismo, lo planteará como una etapa
de desarrollo y lo relacionará con diversas alteraciones, la homosexualidad (según la visión de la época), la esquizofrenia (megalomanía y desinterés por el mundo externo) o la hipocondría (centrado en su propio cuerpo). Freud en 1931 se referirá al tipo libidinal narcisista que se caracteriza por un gran interés sobre sí mismo y la autoconservación.
Con posterioridad a Freud, se insistirá en el componente patológico del narcisismo. Olden (1941) plantea el carácter narcisista que se mani manifiesta en una conducta omnipotente e independiente y con cualidades de liderazgo.
Fenichel (1945) describe el don Juan del éxito, sujetos que pagan su tributo al superyó no en forma de sufrimiento sino de éxitos. W.Reich (1949) profundiza en el carácter fálico-narcisista, el cual daría lugar a sujetos ambiciosos, impulsivos, agresivos y arrogantes. Nemiah (1961) se centra en personas con alteración de carácter narcisista que destacan por una gran ambición, por aspirar a metas altas y poco realistas, por la intolerancia a las críticas y por una casi insaciable necesidad de admiración. Tartakoff (1966) refleja individuos con complejo de premio Nobel, caracterizados por su ambición vehemente por ganar algún premio o conseguir riquezas, en especial destacan por fantasías de poder y omnipotencia y por sentirse sujetos especiales que requieren un reconocimiento exclusivo.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/798/79811203.pdf

HIPÓTESIS
General
Los alumnos de diseño son ególatras y desaliñados en su arreglo personal
Investigativa
Los alumnos de diseño n respetan telas, visten mal  porque quieren comunicar el fin artístico de su carrera.
Explicativa
Los alumnos de diseño se visten mal porque se sienten artistas.
Trabajo
Los alumnos de diseño tienen complejo de grandeza, son narcisistas y ególatras.
Correlacional
Tanto los alumnos de diseño gráfico digital como los de diseño gráfico, sienten que son artistas visuales.
Nula
Los alumnos de diseño son sencillos y se preocupan demasiado por su apariencia.
Alterna
Los diseñadores gráficos son artistas.
Causalidad
Los diseñadores gráficos digitales son narcisistas porque su trabajo es importante en la sociedad.
Diferencia de grupos
Los diseñadores gráficos son ególatras y no respetan reglas y los de educación son sencillos y respetan las normas.
Descriptiva
Los diseñadores gráficos son desarreglados y presumidos.

VARIABLES
Variables
Esta investigación esta basada en una variable según su amplitud colectiva.

Las personas que estudian diseño gráfico son narcisistas
Las personas que Estudian diseño gráfico no respetan reglas
Las personas que estudian diseño gráfico visten informal
Las personas que estudian diseño gráfico se consideran más inteligentes
Las personas que estudian diseño gráfico sienten que serán más exitosos
Las personas que estudian diseño gráfico son ególatras

RESULTADOS
De acuerdo con esta investigación concluimos que los alumnos de diseño gráfico, consideran que su carrera no requiere ningún tipo de formalidad, se consideran artistas y que deben expresarlo con libertad de imagen.
Efectivamente son ególatra y narcisistas y piensan que su carrera es mejor que las demás, que necesitan un coeficiente intelectual por encima de los demás, que es indispensable su carrera a la sociedad, que como tal, deben de tener mejores incentivos y lo expresan irrespetando las normas.


INFORME

OBSERVACIONES
De acuerdo a lo que percibimos los alumnos de diseño gráfico, son egocéntricos y narcicistas, porque su carrera requiere demasiada creatividad y dedicación, ya que es muy detallada, no es que sean más inteligentes que lo demás y su apariencia no es de gran impacto para ellos.

SUGERENCIAS
 Se recomienda tratamiento psicológico para comprender la igualdad de utilidad de todas las persona por diferentes que sean.
Sensibilizar sobre la importancia que todas las carreras son indispensables a  la sociedad para todas las formas de pensar.
Concientizar a los alumnos de diseño gráficos, que la imagen pública es importante como la primera impresión y presentación, sin importar criterios y carrera que sea.
Es importante destacar la igualdad entre géneros, clases sociales y culturales entre toda la población de la carrera de diseño.
La discriminación cultural no es una opción para las personas que estudian carreras asimilares a la de diseño gráfico.
Obedecer las normas es parte importante para integrarse a la sociedad y no una distición de orgullo.


RECOMENDACIONES
A futuras investigaciones se debe profundizar en el pensamiento narcicista y ególatra de los alumnos de derecho, elaborar encuestas que aborden acerca de los temas de irrespeto a las normas, la importancia de la carrera en la sociedad y la imagen pública de los diseñadores gráfico.

MARCO METODOLÓGICO

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y ENSAYO

ENCUESTA
OBJETIVO: LA SIGUIENTE ENCUESTA TIENE COMO OBJETIVO CONOCER ALGUNOS ASPECTOS DE TU CARRERA 
EDAD:                                                            GÉNERO:
INSTRUCCIONES: LEE CON ATENCIÓN Y CONTESTA SEGÚN LA OPCIÓN.
1.- EL EQUIPO TECNOLÓGICO DE TU CARRERA QUE HAS UTILIZADO EN TU UNIVERSIDAD TE TIENE:
NO APLICAMUY INSATISFECHOINSATISFECHOSATISFECHOMUY INSATISFECHO

2.- LAS EXPECTATIVAS QUE TENIAS DE TU CARRERA EN ESTA UNIVERSIDAD ESTÁN:
NO APLICAMUY INSATISFECHOINSATISFECHOSATISFECHOMUY INSATISFECHO

3.- CREES QUE TU CARRERA ES LA MEJOR DE TODAS LAS CARRERAS QUE OFERTA TU UNIVERSIDAD:
0  SI
0 NO
4.- CREES QUE TU CARRERA TIENE MAS IMPACTO SOCIAL QUE LAS DE MAS CARRERAS:
0  SI 
0  NO 
0  NO SE 
0  IGUAL
5.- CREES QUE LOS DISEÑADORES GRÁFICOS SON MÁS EXITOSOS QUE OTROS PROFESIONISTAS
       0   SI                                 0  NO                               0  IGUAL
6.- DEL 1 AL 10 QUE TAN IMPORTANTE ES LA APARIENCIA PERSONAL PARA UN DISEÑADOR GRÁFICO
1      2      3      4      5      6      7      8      9     10
7.- TE CONSIDERAS UN ARTISTA
0   SI
0   NO
8.- DEL 1 AL 10 QUE TAN ARTISTA TE CONSIDERAS
1      2      3       4      5     6      7      8      9       10
9.- PARA ESTUDIAR TU CARRERA CONSIDERAS QUE SE DEBE TENER UN COEFICIENTE INTELECTUAL MAYOR QUE PARA LAS OTRAS CARRERAS
0  SI                                       0  NO                                                      0  IGUAL
10.- CREES QUE EXISTA MENOR DESEMPLEO PARA LAS PERSONAS QUE ESTUDIAN DISEÑO GRÁFICO
SI                     NO                   NO  SE                  DEPENDE DEL DISEÑADOR
11.- CREES QUE LA OFERTA DE TRABAJO ES MAYOR Y MEJOR PARA LAS PERSONAS QUE ESTUDIAN DISEÑO GRÁFICO

SI                                             NO                           DEPENDE DEL DISEÑADOR

Gráficas
Pregunta 1












Pregunta 2











Pregunta 3














Pregunta 4

Pregunta 5

Pregunta 6















Pregunta 7

Pregunta 8














Pregunta 9















Pregunta 10















Pregunta 11


RESUMEN
Dentro de esta investigación se trataron los siguientes puntos: Planteamiento del problema, preguntas de investigación, justificación de la investigación, objetivos de la investigación, hipótesis general, investigativa, explicativa, de trabajo, correlacional, estadística, nula, alterna, causal, de diferencia de grupos, descriptiva, se realizaron encuestas, de los datos estadísticos se obtuvo lo siguiente: distribución de frecuencias, grafica de barras, diagrama de puntos, media, moda, varianza, mediana, desviación estándar, y polígono de frecuencias, variables de amplitud y dependientes, cronograma de actividades, resumen, conclusiones, palabras claves.
ABSTRACT.
Within this research addressed the following points: Problem statement, research questions, research rationale, research objectives, general hypothesis, investigative, explanatory work, correlational statistics, null, alternating causal difference groups, descriptive, surveys, statistical data was obtained as follows: frequency distribution, bar chart, scatter plot, mean, mode, variance, median, standard deviation, and frequency polygon, variable amplitude and dependent activity schedule, summary, conclusions, keywords.
PALABRAS CLAVE.
Narcicismo, egolatra, supravalorar, diseño, estudiantes, carrera, éxito,  normas, informa, artista. 
KEY WORDS.
Narcissism, egotistical, overestimate, design students, career, success, standards, reports, artist.

REFERENCIAS Y ANEXOS

 HYPERLINK "http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Narcisismo.htm"http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Narcisismo.htm
 HYPERLINK "http://www2.udec.cl/~cristhianperez/uss20061ciclo1/10.pdf"http://www2.udec.cl/~cristhianperez/uss20061ciclo1/10.pdf
 HYPERLINK "http://www.slideshare.net/pielcolor/teoria-de-las-etapas-de-erick-erikson-2077760"http://www.slideshare.net/pielcolor/teoria-de-las-etapas-de-erick-erikson-2077760
 HYPERLINK "http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%2520627%2520PDF%2520Files/Etapas%2520del%2520desarrollo%2520cognoscitivo%2520de%2520Piaget.pdf"http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/Etapas%20del%20desarrollo%20cognoscitivo%20de%20Piaget.pdf


CONCLUSIÓN
Esta investigación nos dejo  un conocimiento acerca de lo que piensan los alumnos de diseño gráfico digital acerca de ellos mismos, de su carrera y de lo que significa para ellos, me llevo a la comprensión de por qué son así;  se consideran artistas visuales y quieren libertad de expresión de si mismos.

jueves, 27 de septiembre de 2012

1.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.-CONTENIDO
4.-MARCO TEÓRICO
4.1. ¿PORQUÉ CREES QUE EL SISTEMA EDUCATIVO EN FINLANDIA ES MEJOR QUE EN MÉXICO?
4.2. DOCUMENTAL DE P6NZ6ZO
4.3. LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA (REPORTAJE JOSÉ BLANCO)
4.4. RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA
5.-HIPÓTESIS
5.1. HIPÓTESIS GENERAL 1
5.1. HIPÓTESIS GENERAL 2
5.3. HIPÓTESIS CORRELACIONAL
5.4. HIPÓTESIS NULA
5.5. HIPÓTESIS ALTERNA
5.6. HIPÓTESIS CASUAL
5.7. HIPÓTESIS DE DIFERENCIA DE GRUPOS
5.8. HIPÓTESIS DESCRIPTIVA
6.- JUSTIFICACIÓN
7.- VARIABLES
8.- ESTADO DEL ARTE
9.- MARCO CONCEPTUAL
10.- MUESTREO
11.- CONCLUSIÓN
12.- ÍNDICE

Conclusión

Como pudimos ver a lo largo de la investigación, Finlandia deja atrasados a casi todo los países del mundo en cuanto a Educación, debido a que además de ser un país pequeño y con poca población, tiene un cultura basada en el respeto, que es en definitiva, “el lado más importante de la Educación” y que significa “respetar a todos los alumnos, respetar la profesión docente y respetar el poder de la Educación, puesto que a través de la Educación podemos cambiar el mundo”.

Muestreo

Para obtener más información, se sugiere realizar encuestas a las siguientes personas:

Lincenciados en ciencias de la educación
Alumnos
Profesorado de escuelas primarias, secundarias, preparatorias, universidades, kinder y guarderías
Licenciasds en pedagías
Licenciados en educación preescolar egresadors de normal o ceneval, con experiencia
Padres de familia
Encuentas en zonas rurales acerca de sus colegios
Secretario de educación
Presidente de sindicato de trabajadores de la educación
Profesores con plazas de estados atrasados como: Michoacán y Oaxaca
Profesores de escuelas particulares
Profesores de escuelas rurales
Profesores con plazas en estados como: Puebla, Querétaro, D.F.

Estado del arte

EDUCACIÓN EN FINLANDIA




MEJORES LUGARES EN EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL


COMODIDAD EN LAS AULAS


INCLUSIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
(PIZARRONES DIGITALES Y COMPUTADORAS)





UNA COMIDA CALIENTE GRATIS MIENTRAS ESTÁN EN EL COLEGIO



INTENGRACIÓN DE GRUPOS





AULAS EN FINLANDIA



CLASES DINÁMICAS
(PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES)


INCLUSIÓN DE TODAS LAS CULTURAS


EXCURSIONES RECREATIVAS


AREA DE JUEGOS EN ESCUELAS


ACTIVIDADES RECREATIVAS


DESCANSOS CADA 50 MINUTOS DE CLASE



TRANSPORTE ESCOLAR GRATUITO SI VIVES A MÁS DE 5KILÓMETROS DEL COLEGIO








FINLANDIA, PRIMER LUGAR EN EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL






Marco teórico

Resultados de la Educación en Finlandia

• 74.6% de población entre 25 y 64 años

tiene educación secundaria o secundaria

superior (bachillerato)

• 33.2% tiene título universitario u otra

calificación superior (% más alto en la UE)

• deserción en la educación

obligatoria es menos de 0.5%,

repetición de clases 2%

• analfabetismo: 0%

 

Uso efectivo de recursos

• 190 días de escuela por año, 4 -7 horas por día

• promedio de alumnos por clase: 19 en los primeros 6

grados, 17 en los 3 últimos

• cantidad moderada de tareas

• gasto público en educación aprox. 6 % del PNB

• gasto anual por alumno en 2007 (OCDE):

Finlandia

promedio

OCDE

primaria 6 234 USD 6 741 USD

secundaria 9 730 USD 7 598 USD

bachillerato y educación

vocacional

6 806 USD 8 746 USD

 

En 1649 se implantó un sistema para alfabetizar a la gente

alfabetizar a cargo del párroco de cada pueblo . La Iglesia buscaba

que cada persona pudiera leer la Biblia por sí misma.

• En 1866 se dispuso la universalización de la educación primaria,

para comienzos del siglo XX habían escuelas primarias en todo el

país

• La coeducación (hombres y mujeres juntos) se estableció en 1890,

aunque sobrevivieron escuelas separadas hasta la década de 1960

• Enseñanza básica gratuita y obligatoria desde 1921

• Entre 1950 y 1970 se generaliza la educación secundaria

 

1972 -1977 gran reforma de todo el sistema educativo

– educación básica de nueve años de duración reemplaza al sistema

de educación paralela

– responsabilidad a las municipalidades

– pero fuerte orientación estatal – currículo único – inspección

• 1985 empieza la descentralización

– pautas curriculares nacionales – currículos municipales (desde 1994

currículos redactados en las escuelas)

– iguales objetivos para todos, ya no se separa a los alumnos según

sus capacidades

– no hay reglas sobre el tamaño de los grupos de alumnos

– cesan las inspecciones escolares (desde 1994 evaluación nacional)

 

Igualdad de oportunidades

• el sistema educativo ofrece oportunidades iguales para todos,

independientemente de su domicilio, su sexo, su situación

económica, su lengua materna y su extracción cultural

• la educación básica dura nueve años y se imparte a todos los niños

entre 7 y 16 años de edad. Las escuelas no seleccionan a sus

alumnos sino que cada uno puede ir a la de su distrito

• la red de escuelas es geográficamente extensa y no hay escolaridad

diferenciada por género

• la educación básica es completamente gratuita (incluye la

instrucción, útiles escolares, comidas en la escuela, atención médica

y odontológica, transporte si viven a más de 5 Km, educación para

necesidades especiales y educación correctiva).

jueves, 20 de septiembre de 2012

Marco Conceptual

PISA (Programa Internacional para el Desarrollo de los Estudiantes)
OECD (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico)
PIB (Producto Interno Bruto)

Marco teórico 3

La educación en Finlandia
Reportaje de José Blanco
ontinúo presentando algunas de las realidades registradas en el informe del profesor Paul Robert sobre el sistema educativo finés, en el que se pregunta: ¿qué hacemos para que Francia pueda reproducir los hallazgos e innovaciones que llevaron a Finlandia a crear uno de los mejores –si no el mejor– sistema educativo del mundo?
Toda divergencia entre la escuela y la casa debe ser borrada al máximo. Las relaciones entre los profesores y los alumnos son de gran familiaridad, lo que no excluye en ningún caso el respeto mutuo. Desde el jardín de niños hasta el liceo, los profesores son accesibles y están están disponibles y atentos.
Uno de los criterios que el colegio de Niinivaara enfatiza en su autoevaluación es el sentimiento que tienen los propios alumnos de poder ser ellos mismos en toda circunstancia. Los niños comienzan normalmente el aprendizaje de la lectura hasta los siete años. Antes, cada día es dedicado a una disciplina (música, deporte, actividades manuales o artísticas, lengua materna, matemáticas) pero los niños trabajan solamente durante la mañana, siempre de manera muy atractiva. La tarde es reservada al juego, siempre organizado como aprendizaje.
Existen grupos de apoyo para los alumnos que muestran tener dificultades en una u otra materia. Además, se envía a la clase un auxiliar para apoyarlos. La jornada de trabajo se organiza cuidando respetar los ritmos biológicos del niño y de evitar todo cansancio inútil: hasta los 16 años –cuando se finaliza la escuela obligatoria– las sesiones se limitan a 45 minutos y se entrecruzan con periodos de descanso de 15 minutos durante los cuales los alumnos pueden caminar libres por los pasillos, hablar tranquilamente en las salas de descanso, jugar o utilizar las computadoras puestas a su disposición.
Durante los primeros años de la escuela obligatoria (de siete a 13 años), el número de alumnos por clase no debe sobrepasar de 25. En el liceo, los grupos se forman en función de la inscripción de los alumnos: el tamaño de los grupos es variable.
Desde la escuela primaria, incluso en la secundaria, hay auxiliares de educación que colaboran con el profesor en la misma clase o se hacen cargo de grupos reducidos de alumnos que necesitan ayuda particular.
Subrayo con fuerza el pilar central del método educativo, que empieza a extenderse por el mundo desarrollado, principalmente en la educación superior y en algunas universidades fuera de ese mundo, pero que en Finlandia lo han llevado al conjunto del sistema educativo. Dice el profesor Robert: a lo largo de mi visita no asistí a ninguna clase magistral. Siempre vi alumnos en actividad, solos o en grupo. Ésa es la norma. El profesor no está ahí para dictar lecciones; está allí como un recurso entre otros. En una clase de finés las paredes están cubiertas con estantes de libros; no hay una sala que no tenga retroproyector, computadora, videoproyector, televisor y lector de devedés.

Nada de obligación, nada de pesadez. No se puede forzar a los alumnos; es necesario darles posibilidades diferentes para aprender, para adquirir competencias (dice Hannu Naumanen, director del Colegio Pielisjoki). Por eso reina en las clases una atmósfera de sana cooperación, donde cada uno está en su lugar y tiene un papel en la construcción colectiva del conocimiento.
Finlandia quiere que los alumnos accedan al conocimiento con entusiasmo y eso sólo es posible si llegan a ser plenamente protagonistas de su aprendizaje. El profesor no está allí para hacerlo todo: él organiza, ayuda a los alumnos a aprender. (Sirkky Pyy, profesora de inglés). Eso se dice en un documento de la Facultad de Educación de Joensuu, titulado Lo que hace a un buen profesor. Se pide al profesor controlar la estructura de los conocimientos en su disciplina, se espera sobre todo que favorezca el aprendizaje de sus alumnos en una atmósfera de tolerancia y respeto. Se le pide aún más: crear situaciones de aprendizaje variadas y estimulantes, no imponer nunca un conocimiento.
Insistamos: la clase, como grupo de alumnos, no existe ya.
Hasta los nueve años los alumnos no son evaluados con notas. Sólo a esa edad los alumnos son evaluados por primera vez, pero sin emplear cifras. Después no hay nada nuevo hasta los 11 años. Es decir que en el periodo aproximadamente equivalente a nuestra escuela primaria los alumnos sólo pasan por una única evaluación. Así, la adquisición de los saberes fundamentales puede hacerse sin la tensión de las notas y controles y sin la estigmatización de los alumnos más lentos. Cada uno puede progresar a su ritmo sin interiorizar, si no sigue al ritmo requerido por la norma académica, ese sentimiento de deficiencia o incluso de nulidad que producirá tanto fracasos posteriores, esa imagen de sí tan deteriorada que, para muchos alumnos, hace que los primeros pasos sobre los caminos del conocimiento sean a menudo generadores de angustia y sufrimiento. Finlandia ha elegido confiar en la curiosidad de los niños y en su sed natural de aprender.
El impresionante éxito de la educación finlandesa no es, en consecuencia, debido solamente a la proeza de una sabia construcción técnica: ella está ligada a una lengua, a una cultura, a un pueblo que ha hecho del desarrollo de la persona humana, en todos sus componentes, la finalidad fundamental de la educación.

Variables

- Las personas que estudian en Finlandia, tienen una mejor calidad de vida.
- Las personas que estudian en Finlandia, tienen un mejor futuro económico.
- Las personas que estudian en Finlandia, no tienen las escuelas bardeadas.
- Las personas que estudian en Finlandia, tienen una mayor preparación profesional.

- A mayor preparación de los habitantes en México, menor pobreza.
- A mayor educación en México, mayor desarrollo económico en nuestro país.
- A menor presupeusto para la educación ene México, menor rendimiento de los profesores.
- A menor fuga de cerebros en México, mayor desarrollo tecnológico y científico.

Marco teórico (documental de p6nz6zo)

En este documental realizado pro el periodista mexicano Carlos Loret de Mola, se compara la educación en México con la de otros países como Finlandia, Japón, Canadá, etc.
Nos podemos dar cuenta de las garndes diferencias y del deterioro de los sistemas educativos que poseemos aquí en México, empezando por el notable retraso en matemáticas, lectura y demás materias tanto en escuelas públicas como en escuelas privadas.
tan sólo en lectura México tiene un atraso de 327 años en Comaparación con Japón, en México, se estudian un promedio de 562 horas por año, y en Japón se estudia un promedio de 1192 horas por año, lo que equivale al 70% más que en México.

En una entrevista realizada a estudiantes mexicanos de escuela privadas y escalas públicas. los de escuelas privadas argumentaron que es emjor su educación poqeu asisten más horas a la escuela y hay mejores alumnos en las aulas, pero en un problema de matemáticas aplicados a aambas escuelas se demostró que en las dos escuelas, pública y privada, los alumnos erraron en el resultado, la única diferencia es que los alumnos de la esucela privada se manejaban con mayor orden en comparación con los de la escuela pública y en un estudio de la Prueba PISA, en México la educación privada y pública en nivel primaria, son iguales (al plantearles un problema matemático).
Los sueldos en México son muy bajos en comparación a los sueldos de Finlandia, por ejemplo, en México,  para los profesores que no pertenecen al SNTE (Sindicato Nacional para los Trabajadores de la Educación), o sea los profesores que ejercen en escuela privadas, que solo poseen una licenciatura, su sueldo no asciende a un mayor de 14,000 pesos al mes, a una persona que tiene una maestría, se le paga un promedio 28,000 pesos y a una persona que posee un doctorado, gana un promedio de 52,000 pesos al mes, pero solo 2 de cada 100 alumnos tienen un progrado en México, eso es en el area de la educación, en otros trabajos u oficios, a las personas que sòlo acabaron el nivel primaria, ganan 4,000 pesos al mes, los que tienen secuandaria ganan 5,500 al mes y los que tienen hasta la preparatoria 6,000 pesos al mes, ahora considerando que el 90% de la población sólo acaba hasta la primaria, el nivel de pobreza en México es bastante alto.
hablando d elos materiales que poseen la escuela y que ofrecen a los alumnos, poniendo comoejhemplo a esucela telesecuendarias que se supone aprenden con un televisor y videos, no existen televisores en las aulas, sólo existen pizarrones, y ésto no sólo queda en escuela de comuniodades rurales, si no también en la ciudad.
En las escuela de las ciudades, no existen profesores o son muy pocos loq ue están preparados para innovar ni enseñar, si no, para repetir programas y los mismo libros de texto dados por el gobierno o proporcionados por eidtoriales desde hace años, en casi todas las esucelas de México, se sigue aplicando el mismo método de educación tradicionalista desde hace casi 30 años o más, no existe una culturta de incentivos a los mejores profesores, sólo existen las reglas que el sindicato ya tiene establecidas por su líder Elba Esther Gordillo, quien desde hace años está a cargo de esta dependencia y ha llevado un pésimo manejo de ello, sólo desperdiciando el presupuesto en sueldos a profesores, incentivándolos sólo por potestar, ir a cursos inútiles para acumular puntos inútiles en el sindicato y justificando sus faltas, especialmente los profesores del estdo de Oaxaca y Michoacán, mientras los alumnos se quedan sin clases y por consiguiente sin aprender.
Con toda esta información, caemos en cuenta de la deficiente educación en nuestro país, donde importa mñas tener buenas relaciones con personas bien "acomodadas" en el gobierno o sindicato que una buena preparación para mejorar el nivel de educación en México.

Hipótesis Descriptiva

Finlandia es un país pequeño en cuanto a territorio.

Hipótesis de diferencia de grupos

En Finlandia toman clases sin zapatos para mayor comodidad y desempeño y en México con zapatos.

Hipótesis Causal

Como en Finlandia no existe un buen nivel de educación y la calidad de vida es muy mala, no hay una buena educación.

Hipótesis Alterna

En Finlandia ni la calidad de vida, ni el nivle educativo son buenos, debido a que no existe orden.

Hipótesis Nula

En Finlandia, no se coupan de la educaicón, por no mantener el país con un buen nivel, buen orden y buena calidad de via.

Hipótesis Correlacional

Tanto en Finlandia como en México, la educación es básica y obligatoria.

Justificación

En Finlandia se ocupan tanto de la educación para tener y mantener un mejor país con buen orden y calidad de vida.

Marco teórico

La prueba PISA (Programa Internacionesl para el Desarrollo de los Estudiantes) ayuda a evaluar como lo indica en su nombre, si los alumnos son capaces de aplicar a la vida diaria, loq ue han aprendido en el colegio, si son capaces de resolver en su vida, lo que hacen en la escuela, en esta prueba se incluyen materias como: español, matemáticas, ciencias, etc., en ésta última, los alumnos varones y mujeres, salen con resulatdos iguales en cuánto a estadísticas, en español, en el area de lectura, las mujeres salen mas altas y por último en el area de matemáticas, los honbres obtienen mejores resultados, de acuerdo, a las habilidades mejor desarrolladas en cada uno de los sexos.

Hipótesis General 2

La educación en Finlandian es mejor que en México poque el gobierno de ese país destina 6.5 millones del producto interno bruto para la educacación de los estudintes, dando una preparación educativa, totalmente gratuita, desde lápices, hasta transportes para todos.

Hipótesis General 1

La educación en Finlandia es mejoR que en México, porque los profesores son mejor pagados, preparados y capacitados con maestría desde nivel primaria.

¿porqué crees que el sistema educativo en Finalandia es mejor que en México?

Porque en un país como Finlandia, el gobierno proporciona la educación en su totalidad, desde lápices, libros, todo lo requerido para un buen desempeño en el aula y fuera de ella, ya que proporcionan transporte a niños que viven a más de 5 kilómetros de distancia de su escuela, y la educación no sólo se queda en el aula, si no que, en casa, los padres se encargan de retroalimentar los conocimientos, además no ven el aula como una prisón, en dónde tienen que ir en contra de su voluntad, ya que no están bardeadas las instalaciones de la esucela; al contrario, se ve como un area de descanso, los niños entran al salón de clases sin zapatos ya aprenden de una forma dinámica, tecnológica y en forma de juego, reforzados con computadoras, pizarrones electrónicos y demás.

miércoles, 1 de agosto de 2012

ESTADO DEL ARTE

SE SUGIERE VER LA SIGUIENTE PELÍCULA QUE ESTA CENTRADA EN LA INVESTIGACIÓN.

La serie se desarrolla en Wisteria Lane, zona residencial situada en la imaginaria ciudad de Fairview, Eagle State. Trata de las vidas de cinco amas de casa, a través de sus vidas domésticas a la vez que se revelan varios misterios acerca de sus maridos, amigos y vecinos. El tono y estilo de la serie combina elementos de drama, comedia, misterio, culebrón y sátira. Los personajes han sido criticados por grupos religiosos por carencia moral.

ÍNDICE

CONTENIDO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO

MARCO TEÒRICO

ESTADO DE ARTE

MARCO CONCEPTUAL

HIPÒTESIS

VARIABLES

OBSERVACIONES

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

MARCO METODOLÒGICO

ANÀLISIS DE RESULTADOS

RESUMEN

RESEÑA

REFERENCIAS

ANEXOS